Entradas

NFC

Imagen
  NFC Otra de las tecnologí­as más escuchadas en la actualidad es la  conexión NFC . Al igual que en el caso anterior, es un sistema basado en la radiofrecuencia. Esta vez, eso sí­,  utiliza las ondas para transmitir información, no energí­a . Y lo hace en un espacio muy pequeño, 20 centí­metros como mucho. En este caso, los dos dispositivos emiten un campo electromagnético, y al entrar ambos campos en contacto, se produce el intercambio de datos. Su principal uso lo encontramos en las  herramientas de pago contactless como Samsung Pay o Apple Pay , pero esta tecnologí­a también puede ser usada para enviar datos de un dispositivo a otro, con mayor velocidad y capacidad que Bluetooth. Sin embargo, este uso todaví­a no es muy común en terminales móviles actuales, pero con la proliferación de esta forma de conexión, puede que empiece a considerarse este uso de manera generalizada.

FACE ID

Imagen
Face ID es el nombre que  Apple  decidió dar al desbloqueo biométrico mediante detección facial. Este desbloqueo ha sido tan popular, que muchos fabricantes han ido incorporando este sistema de desbloqueo mediante detección facial en sus  Teléfonos inteligentes .  Apple  empezó a incluir este desbloqueo biométrico por primera vez en el  iPhone X , y después lo incluyó en más iphones como el  iPhone Xs ,  iPhone Xs Max ,  iPhone Xr ,  iPhone 11 ,  iPhone 11 Pro ,  iPhone 11 Pro Max , también lo ha incluido en las  iPads Pro  de 2018 y 2020 (Modelos de 11” y 12,9”). Fue creado para ser más fiable que  Touch ID . Este nuevo sistema tiene como objetivo, a largo plazo, de reemplazar el sistema de reconocimiento de huellas digitales,  Touch ID De la misma manera que Touch ID, permite la autentificación de los usuarios para el desbloqueo, la posibilidad de efectuar pagos en aplicaciones como el  App Store ...

Cargador USB TIPO C

Imagen
  USB TIPO C Te habrás fijado que muchos de los últimos móviles lanzados al mercado vienen con el puerto de carga USB 3.0.  Es un nuevo tipo de puerto, creado en 2014, y se caracterizan por  ofrecer mucha más velocidad de conexión, hasta 10 Gbits/segundo . Está basado en la tecnologí­a USB 3.1 y de hecho permite el uso de conectores para pasar de un tipo a otro. Aparte de la conexión, los puertos USB tipo C también admiten el paso de más corriente, hasta 100W. Existen algunos dispositivos, como el  Huawei P9 , que pese a incluir un puerto USB tipo C, funcionan realmente con un protocolo de USB tipo 2.0. De hecho, son más comunes que los que ofrecen un protocolo USB tipo C con USB 3.0.  Las tecnologí­as QuickCharge de Qualcomm y TurboPower de Motorola , por ejemplo, están basadas en USB 2.0, con un máximo de carga de 18W. Esto puede llevar a confusión, ya que los distintos cables de carga no son del todo compatibles. Hay que informarse bien antes d...

Carga inalambrica

Imagen
  CARGA INALÁMBRICA También la carga de las baterí­as se puede realizar de manera inalámbrica, aunque hasta ahora era una tecnologí­a que no gozaba de mucha popularidad. Ahora,  tras la apuesta del iPhone 8 , parece que vuelve a sonar con fuerza. Para poder hacer estas cargas «por arte de magia»,  tiene que haber un ente emisor de frecuencias radiomagnéticas, que suele ser la base de carga . El trabajo de esta base, conectada a la corriente eléctrica, consiste en transformar esa energí­a eléctrica que recibe en ondas de alta frecuencia, generando un campo electromagéntico. El teléfono, si se encuentra dentro de ese campo, recibe la energí­a y empieza a cargar la baterí­a. Existen dos estándares dentro de esta tecnologí­a, el Qi y el PMA. El primero genera un campo menor para realizar la carga, (el teléfono debe estar literalmente pegado a la base), pero a cambio, ofrece mayores niveles de carga que el segundo tipo. Es por eso que  Qi es la tecnologí­a más común ...

Huella en celular

Imagen
  LECTOR DE HUELLAS El sistema de identificación y desbloqueo que ahora se encuentra en un 70% de móviles actuales apareció por primera vez en 2013 con el iPhone 5S. Desde entonces se han conseguido  lectores que en milésimas de segundo reconocen nuestra huella . Pero, ¿cómo funcionan? Inicialmente utilizaban tecnologí­a óptica, que consistí­a esencialmente en hacer una foto de nuestra huella, y luego hacerla coincidir cada vez que pongamos el dedo. Ahora se utiliza una tecnologí­a más efectiva, basada en condensadores.  Los condensadores crean un mapa de nuestra huella  diferenciando las zonas donde la presión es mayor y donde es menor, reconociendo cada pliegue. A mayor cantidad de condensadores, el reconocimiento de la huella será más rápido. Si el sensor tiene menos, habrá que mantener el dedo pulsado más tiempo hasta que finalmente se identifique.